
¿CONOCES LOS SIMBOLOS DEL RECICLAJE?
¿Somos capaces de identificar todos los símbolos del reciclaje? ¿Sabemos su significado? En este artículo os contamos más sobre los distintos logos relacionados con el reciclaje.
El símbolo original del reciclaje, se creó en 1970, el anillo o círculo de Möbius se ha convertido en el símbolo internacional del reciclaje. Gracias a ello, los consumidores pueden concienciarse de la importancia de reciclar, un hábito que ayuda a ahorrar energía, materias primas y en el proceso de recogida y eliminación de basuras.
Cuando el anillo aparece sin más, significa que el producto o envase está hecho con materiales que pueden ser reciclables. Si el anillo va dentro de un círculo quiere decir que parte de los materiales del producto o envase han sido reciclados.
¿Qué simboliza las tres flechas del reciclaje? El triángulo en el signo de reciclaje representa "Reducir, Reutilizar y Reciclar" de la jerarquía de residuos. Las tres flechas en el símbolo representan las tres etapas principales de reciclaje.
Los siete símbolos del plástico
La gran diversidad de materiales plásticos ha llevado a crear una variada tipología para identificarlos. Es importante tomar en cuenta que en algunos países este número puede variar, ya que se suele adaptar a cada sistema de reciclaje. Un consumidor puede encontrarse en el mercado los siguientes símbolos:
- PET o PETE (Polietileno tereftalato). Es el plástico típico de envases de alimentos y bebidas, gracias a que es ligero, no es caro y es reciclable. Una vez reciclado, el PET se puede utilizar en muebles, alfombras, fibras textiles, piezas de automóvil y, ocasionalmente, en nuevos envases de alimentos.
- HDPE (Polietileno de alta densidad). Gracias a su versatilidad y resistencia química se utiliza, sobre todo, en envases, en productos de limpieza de hogar o químicos industriales, como botellas de champú, detergente, cloro, etc. También se emplea en envases de leche, zumos, yogur, agua y bolsas de basura y de supermercado. Se recicla de muy diversas formas, como en tubos, botellas de detergentes y limpiadores, muebles de jardín, botes de aceite, etc.
- V o PVC (Vinílicos o Cloruro de Polivinilo). También es muy resistente, por lo que es muy utilizado en limpiadores de ventanas, botellas de detergente, champú, aceites y mangueras, equipamientos médicos, ventanas, tubos de drenaje, materiales para construcción, forro para cables, etc. Aunque no se recicla a menudo, en tal caso se utiliza en paneles, tarimas, canalones de carretera, tapetes, etc. El PVC puede soltar diversas toxinas (no hay que quemarlo ni dejar que toque alimentos), por lo que es preferible utilizar otro tipo de sustancias naturales.
- LDPE (Polietileno de baja densidad). Este plástico fuerte, flexible y transparente se puede encontrar en algunas botellas y bolsas muy diversas (de la compra o para comida congelada, pan, etc.), algunos muebles y alfombras, entre otros. Tras su reciclado, se puede utilizar de nuevo en contenedores y papeleras, sobres, paneles, tuberías o baldosas.
- PP (Polipropileno). Su alto punto de fusión permite envases capaces de contener líquidos y alimentos calientes. Se utiliza en la fabricación de envases médicos, yogures, pajitas, botes rígidos, tapas, algunos contenedores de cocina, etc. Al reciclarse se pueden obtener señales luminosas, cables de batería, escobas, cepillos, raspadores de hielo, bastidores de bicicleta, rastrillos, cubos, paletas, bandejas, etc.
- PS (Poliestireno). Utilizado en platos y vasos de usar y tirar, hueveras, bandejas de carne, envases de aspirina, cajas de CD, etc. Su bajo punto de fusión hace posible que pueda derretirse en contacto con el calor. Algunas organizaciones ecologistas subrayan que es un material difícil de reciclar (aunque en tal caso se pueden obtener diversos productos) y que puede emitir toxinas.
- Otros. En este cajón de sastre se incluyen una gran diversidad de plásticos muy difíciles de reciclar. Con estos materiales se elaboran algunas clases de botellas de agua, materiales a prueba de balas, DVD, gafas de sol, MP3 y PC, ciertos envases de alimentos, etc.
Etapas del reciclaje del plástico
Etapa 1. La primera etapa consiste en separar y seleccionar los envases en cada casa. Por eso se recomienda separar los envases en una bolsa por separado, para posteriormente tirarlos en el contenedor amarillo.
De manera que el sistema municipal los recoja y los lleve a sus respectivas plantas para ser clasificados.
Etapa 2. La segunda etapa consiste en la selección de materiales. Ya que, al momento de separar, siempre hay otro tipo de envases, como latas y briks, los cuales se deben separar antes de reciclar. Para ello, primero pasan los envases por una cinta que transporta las bolsas de basura.
Posteriormente se abren las bolsas y comienza el proceso de clasificación. Es el momento en el que los envases llegan a un túnel con imanes para atraer los metales, como latas o tapas. En ocasiones la separación de envases se realiza manualmente, aunque en otras se hace con un mecanismo automatizado. Finalmente, los plásticos se separan por familias, en PET, PEAD, Film y Mixto.
Etapa 3. Esta tercera etapa consiste en el reciclaje de los plásticos. Comienza cuando el plástico una vez separado es enviado a la planta de reciclaje.
Otros tipos de símbolos del reciclaje son los siguientes:
'Hombre Limpio'

El símbolo 'Tidyman', una figura humana depositando un residuo en una papelera (conocida popularmente como 'hombre limpio'), indica al consumidor que se responsabilice de deshacerse del mismo en un lugar adecuado.
Otras Variantes

De manera similar, las botellas de vidrio pueden llevar también un símbolo que combine un anillo de Möbius, y un muñeco que deposita uno de estos envases en un contenedor, recalcando al consumidor la importancia de utilizar los contenedores o iglúes verdes.
Azul (Papel y Cartón)
En el contenedor azul se depositan todo tipo de papeles y cartones: cajas, envases de alimentos, periódicos, revistas, papeles de envolver, folletos publicitarios, etc.de vigilancia …
Amarillo (Plásticos y latas)
En este contenedor se introducen todo tipo de envases y productos fabricados con plásticos como botellas, envases de alimentación o bolsas, además de las latas de conservas y de refrescos.
Verde (vidrio)
En el iglú verde depositamos envases y botellas de vidrio.
Rojo (desechos peligrosos)
Los contenedores rojos se utilizan para almacenar desechos peligrosos como baterías, pilas, insecticidas, aceites, aerosoles o productos tecnológicos.
Naranja (orgánico)
Este contenedor se utiliza exclusivamente para material orgánico.
Gris (resto de residuos)
En los contenedores de color gris se depositan los residuos que no se incluyen en el resto de contenedores, además de la materia biodegradable.
Añadir comentario